La ruta de venezolanos con VIH
Fuente: Diario GestiónLink: https://gestion.pe/mundo/la-ruta-de-venezolanos-con-vih-otro-drama-prioritario-para-america-latina-migracion-venezolana-noticia/?ref=gesr Cerca de 8,000 venezolanos portadores del VIH han abandonado su país por la crisis en búsqueda urgente de tratamientos antirretrovirales. Un drama que requiere de hojas de ruta para su atención es el reto migratorio que vive América Latina. La situación en Venezuela ha generado que quienes padecen VIH tengan que buscar ayuda fuera o esperar en una lista. Donde el sistema de salud pueda darles antirretrovirales, que no llegan por la falta de insumos. Experiencia de Miguel Subero Miguel Subero, originario de Valencia (Venezuela), que ahora reside en México, hace 6 años le detectaron el virus. Cuenta que los protocolos para informar y asesorar a los pacientes no es el adecuado en su país de origen. “Yo fui a una consulta por un problema de piel y me dijeron que debía practicarme más pruebas. En un laboratorio de mi universidad me los realicé. Leyeron el resultado, de manera muy fría y delante de mucha gente, me dijeron que tenía el virus”, dijo. Subero ahora brinda atención psicológica a personas con VIH. También es coordinador de la Red Regional de Jóvenes con VIH de América Latina y el Caribe. Él tuvo que desplazarse hasta Caracas, en donde solo le garantizaron cuatro meses de tratamiento. “El doctor me dijo que solo me podía dar tres cajas del medicamento que habían vencido. Sin embargo, solo podían funcionar un tiempo más porque la molécula se va degenerando. Te dicen: es lo que hay”, se lamentó. Un drama prioritario en Latinoamérica Muchos pacientes venezolanos con VIH no consiguen consultas médicas porque el sistema no tiene el tratamiento. Por ello, Subero partió hacia Colombia. Llegó a Medellín, en donde al no tener papeles de residencia, aumentaron las dificultades para acceder al antirretroviral. “Un amigo me ayudó a conseguirlos y tenía que pagar 200,000 pesos (US$ 57) para adquirirlo. Quien me lo vendía también padecía VIH pero él había decidido no tomar el tratamiento. Eso hizo que me sintiera tan mal, pero al mismo tiempo pensaba en mi vida”, comentó Subero. Luego de un tiempo en Colombia. Estuvo trabajando en un geriátrico y pudo conseguir el dinero para viajar a México. En donde a través del Programa Santuario de Clínica Condesa accedió a los medicamentos. “En México pude conseguir el antirretroviral pero también necesitaba trabajar y comer, así que al casarme todo se solucionó.” Comentó que a sus 25 años es licenciado en psicología clínica. Hoy busca visibilizar no solo su caso, sino el de todos los jóvenes que padecen VIH en la región. Venezuela: No se sabe qué pasa con el VIH Se estima que cerca de 80,000 de los 120,000 venezolanos con VIH-Sida no reciben tratamiento en ese país. Manuela Bolívar, diputada en el Parlamento venezolano por el partido opositor Voluntad Popular. Afirmó que desde hace cuatro años no existen los reactivos para realizar los controles y saber el estatus de la carga viral. “Tienen que recurrir a laboratorios privados, donde es altamente costoso realizar estas pruebas. Solo hay disposición de un 40% del tratamiento que provee el Fondo Global“. Lo que representa un 60% de desabastecimiento para atender el VIH. Subero indicó que la vulnerabilidad es muy alta. Se calcula que “un 16% de los jóvenes entre 15 a 25 años en Venezuela tiene VIH”. La ONG Stop VIH calcula que entre 300,000 y 1’200,000 venezolanos podrían estar infectados, sin conocer de su padecimiento u ocultándolo. Los receptores para tratamiento Colombia, Perú, Brasil y México son algunos de los países receptores de venezolanos. Entre los que se encuentran quienes buscan tratamientos antirretrovirales. En Perú hay 1,500 migrantes venezolanos que reciben el tratamiento gratuito que otorga el Estado a los portadores del VIH. Mientras que en Brasil, aunque no se conocen datos exactos, cualquier migrante o refugiado puede acceder a la atención pública. Según cifras del Ministerio de Salud en Colombia hay 147,000 personas con VIH, de las cuales 1,400 son migrantes venezolanos. Mientras en Ecuador, donde no hay datos consolidados sobre la población venezolana. El Gobierno estima que hay cerca de 500 ciudadanos extranjeros viviendo con VIH que están con tratamiento. La Clínica Condesa en México, especializada en atención a pacientes con VIH, atendió a 941 pacientes reportados como extranjeros. Los cuales 26.3% son venezolanos. Las respuestas ante la crisis “Hoy quien tiene VIH y está fuera de estas fronteras requiere ayuda. Es necesario entender que los venezolanos no son meros migrantes sino refugiados”. Afirmó Bolívar. Es importante generar rutas de atención en salud a los migrantes. El Gobierno de Colombia invitará al sector privado a participar con medicamentos y otros insumos. La exministra de Educación de Colombia. Ahora presidenta ejecutiva de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Yaneth Giha, manifestó: La necesidad de que se unan esfuerzos para ayudar a la población migrante, con el tema de salud ante la presencia no solo de VIH sino de otras enfermedades. En esto coincide Onusida en su informe: “Ante el flujo de refugiados y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe, la situación en salud de los venezolanos y los portadores de VIH se desarrolló un Plan Regional de Respuesta. Según la ONU, 37.9 millones de personas en el mundo viven con VIH. Este año es el Día Mundial de Lucha contra el Sida, el 1 de diciembre. La campaña regional se centrará en la población juvenil bajo el lema #HablaConmigoAbiertamente. .
Preguntas sobre el VIH
Si tienes alguna duda puedes escribirme a través de @soypsicopositivo en Instagram o Facebook.Así como también mandarme un mensaje de WhatsApp al 5552142509 o al correo info@miguelsubero.com y agendar una cita.
Es hora de aprender sobre el VIH / SIDA” – “Pequeñas acciones, grandes personas”
Si tienes alguna duda puedes escribirme a través de @soypsicopositivo en Instagram o Facebook.Así como también mandarme un mensaje de WhatsApp al 5552142509 o al correo info@miguelsubero.com y agendar una cita.
Redefiniendo los mensajes de prevención del VIH
Fuente: UnaidsLink: https://www.unaids.org/en/resources/presscentre/featurestories/2019/august/20190814_young-people-in-latin-america Una docena de jóvenes de nueve países diferentes de América Latina se reunieron en julio en la 10a Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA. La conferencia de la ciencia del VIH se llevó a cabo en la Ciudad de México, México. Con la finalidad de desarrollar una nueva estrategia de comunicación amigable para los jóvenes relacionada con la prevención del VIH. Dirigida para hombres jóvenes gay y otros jóvenes. Hombres que tienen sexo con hombres. Aunque los 12 nunca se habían reunido personalmente antes, habían realizado varias reuniones virtuales. Con el de allanar el camino a la conferencia, organizada por la Red Latinoamericana de Jóvenes VIH Positivos (J + LAC), con el apoyo de Pan American Health. Organización / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), ONUSIDA y UNICEF. Cada año en América Latina, se estima que 100 000 personas contraen nuevas infecciones por el VIH, una cifra que no ha cambiado durante la última década. En 2018, los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron una quinta parte de todas las nuevas infecciones por el VIH en la región. Los jóvenes homosexuales, otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los profesionales del sexo, las personas transgénero y los consumidores de drogas intravenosas se ven especialmente afectados. “Necesitamos recordarle al mundo que no podemos hablar de prevención sin los jóvenes. Hacer que el mundo se dé cuenta de que estamos involucrados y preocupados.” Mencionó Kenia Donaire, una hondureña que nació con el VIH. ONUSIDA, OPS / OMS y UNICEF ONUSIDA, OPS / OMS y UNICEF son firmes defensores de la participación de los jóvenes como beneficiarios de los servicios. También como socios y líderes en el diseño, desarrollo, implementación y monitoreo y evaluación de políticas y programas. “Con demasiada frecuencia, los jóvenes no están en las mesas de toma de decisiones creando los programas que necesitan para protegerse del VIH. Tiene el potencial de dar ejemplo de cómo los jóvenes pueden liderar, defender, crear demanda y brindar servicios personalizados. Con dar el fin a una epidemia que es la segunda causa principal de muerte entre los adolescentes. Necesitamos nuevas formas de comunicarnos, generar demanda y vincular a los jóvenes con mayor riesgo de contraer el VIH con los servicios.” Dijo Shannon Hader, Directora Ejecutiva Adjunta de Programa de ONUSIDA. Los jóvenes que viven con el VIH en América Latina han estado trabajando juntos para diseñar una estrategia de comunicación de prevención del VIH para hombres jóvenes gay. Así como otros hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con hombres en la región. Antes de viajar a la conferencia, trabajaron juntos para mapear las campañas de comunicación e iniciativas existentes sobre la prevención combinada del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Discutieron cómo traducir contenido científico complejo en mensajes clave efectivos para sus pares. “Los hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con hombres y jóvenes vulnerables necesitan acceso a la información sobre la prevención del VIH de una manera que tenga sentido para ellos.”Dijo Maeve de Mello, asesora regional de prevención del VIH en la OPS. “Estamos muy contentos de apoyar a este talentoso grupo de jóvenes. Su experiencia personal y sus voces nos prepararán mejor para abordar este problema de salud pública. De una manera que los adultos por sí solos no pueden.” Ideas compartidas en la conferencia En la conferencia, compartieron sus ideas con los principales expertos en salud y comunicaciones. Discutieron estrategias digitales para llegar a los jóvenes. Dirigiendo mensajes convincentes sobre la prevención del VIH y el fin del estigma y la discriminación. “Conocer los últimos avances y experiencias exitosas en la respuesta al VIH. Al mismo tiempo poder conocer lo que sucede desde el otro lado de la pantalla de la mano de expertos digitales. Por ejemplo, YouTube fue una experiencia realmente enriquecedora”, dijo Horacio Barreda, uno de J + Coordinadores de LAC. “Necesitamos una estrategia que se centre en las necesidades y afinidades de los jóvenes homosexuales, que viven sus vidas en el mundo virtual y fuera de línea.” “Este es un comienzo exitoso de un viaje importante, a través del cual creemos que llegaremos a la juventud latinoamericana en toda su diversidad.” El grupo ahora planea llevar su estrategia y asesoramiento a las partes interesadas clave en la respuesta al VIH. Incluidos los ministerios de salud, las agencias de las Naciones Unidas y otros socios. .
“Soy VIH positivo y me gusta el sexo a pelo”
Fuente: Anodis.comLink: http://anodis.com/soy-vih-positivo-y-me-gusta-el-sexo-a-pelo-entrevista-al-psicologo-miguel-subero/ Desde una postura poco convencional, este psicólogo cree no en la culpa, sino en la responsabilidad y la libertad. “Soy VIH positivo y me gusta el sexo a pelo. La salud sexual del otro no es mi responsabilidad, la mía sí”. Esta frase se volvió viral en uno de los posteos de redes sociales del psicoterapeuta Miguel Subero. Dicha publicación hizo que recibiera una gran cantidad de críticas, cuestionando fuertemente que alguien que hiciera esas afirmaciones se atreviera a dar orientación psicoterapéutica. Sin embargo, él tiene claro que el VIH debe dejar de entenderse no desde la culpa y sí desde la libertad personal y la responsabilidad. Una postura desafiante y contundente que le ha valido muchos detractores. “No se trata de ir por la vida repartiendo culpas. Ser responsable con mi sexualidad significa estar informado. Ser responsable con mi salud es ver el problema y tener la capacidad de buscar la solución sin caer en el: ¿Quién fue?” Sus planteamientos pueden ser poco ortodoxos en un país con una amplia tradición católica y con dobles estándares. “Es bien interesante cómo no nos da pena coger con desconocidos. Sin embargo, sí nos da mucha vergüenza enseñarle el ano o el pene al personal médico cuando tenemos algo ‘extraño’”. Polémica Sobre la polémica que causó en redes sociales, más que sentirse agredido, le parece interesante cómo la gente vive y percibe al sexo en general y al VIH en lo particular. “Que yo viva con VIH no significa que no pueda disfrutar de mi cuerpo. Es chistoso porque ciertamente el post causó mucha polémica. El 90% de la polémica decía “Si no dices que eres positivo y dejas que el otro decida, entonces no tienes madre” y muchas groserías más. En todo momento yo siempre he dicho que soy positivo, no es como que lo hubiese ocultado. Yo decido si lo cuento o no. Así como también, yo decido si yo quiero un encuentro a pelo o seguro. Pero para coger se necesitan dos que decidan y quieran hacer lo mismo”. “La indetectabilidad es cosa de privilegios…” Otro de los temas que son ineludibles frente al VIH es la indetectabilidad. Esto significa que gracias al tratamiento ARV se tienen niveles tan bajos del virus en la sangre. Por lo tanto, es imposible transmitirlo a las parejas sexuales aun sin usar condón. Esta información está avalada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Respecto a este tema, Miguel Subero se pronuncia por no hacer distinciones que deriven en la discriminación de la gente que no pueda o quiera alcanzar este estatus. Muchas de las críticas que llegaron a sus redes era porque hablaba de su preferencia por el sexo a pelo (bareback) pero no aclaraba si era indetectable o no, es decir, si era o no capaz de transmitir el virus a sus parejas sexuales. Sin embargo, en la entrevista para Anodis se sincera: “soy VIH positivo, migrante, joven y gay. Ahora también se le suma “indetectable”. Vivo con VIH desde hace 7 años, y sin buscar la indetectabilidad, llegó. Para mí el VIH es mi mejor amigo, es lo mejor que me ha pasado. Estoy feliz de tener una convivencia tan cercana con él”. La indetectabilidad no es el objetivo de todos Por otro lado, aunque ser indetectable puede ser deseable no es algo que todos logren y puede ser una excusa más para discriminar. “La indetectabilidad es cosa de privilegios. Hay razones médicas, sociales, nutricionales, familiares, personales, biológicas, económicas y/o sexuales que impiden que se logre. Además hay que entender que la indetectabilidad no es el objetivo de todos”. Al cuestionarlo sobre si las personas que son detectables (que aún transmiten el virus) deberían decirlo a sus parejas sexuales. Insiste en el derecho a la confidencialidad del estatus serológico y que nadie debe ser presionado a hacerlo. “Hace 3 años la vinculación sexual y/o social no distinguía entre detectable e indetectable y aplicábamos nuestro derecho de confidencialidad. El derecho de confidencialidad habla de la NO DIVULGACIÓN de nuestra seropositividad, nada tiene que ver con si soy indetectable o no”. ¿Qué dice la ley? ¿Existe una pena por transmitir el virus del VIH? Gran parte del hate que recibió en sus redes sociales se hizo citando el Código Penal de la CDMX, que en el artículo 159 habla sobre la figura de “peligro de contagio”. Este contempla las multas e incluso la prisión para las personas que transmitan virus o enfermedades potencialmente mortales. Esta figura también se contempla en las leyes federales. Sobre eso, él tiene una postura muy clara y es saber que el VIH no se puede criminalizar. “Ese es un punto importantísimo del que muchas de las personas que me tiraron hate no tienen claridad. Lo primero es entender que el VIH NO SE CONTAGIA, el VIH se TRANSMITE. Partiendo desde allí ese artículo (de la ley) no es aplicable. De hecho, no hay ninguna causal que haya procedido por “contagio” de VIH. Sí han existido intentos de demandas, por supuesto, pero ninguna procede. ¿Enfermedad contagiosa o enfermedad transmisible? Una enfermedad contagiosa es causada por un agente infeccioso que puede sobrevivir fuera del cuerpo humano, es decir, en el medio ambiente (agua, aire, alimentos, etc). Una enfermedad transmisible es causada por un agente infeccioso que sobrevive fuera del cuerpo humano muy pocos minutos. Esto hace prácticamente imposible que infecte a otras personas a través del medio ambiente, agua, alimentos o animales portadores. Entonces el VIH NO SE CONTAGIA, se transmite, y para esto no hay una penalización. En esta clara diferenciación entre contagio y transmisión, Miguel Subero ve una ventana de oportunidad para continuar educando. “Mucho del hate que recibía y este tipo de comentarios sobre el código y la ley tienen más que ver con un tema de desconocimiento y de “repartir culpas”. Claramente me deja ver que debo seguir trabajando fuertemente para que las personas puedan informarse y educarse. Creo que me toca hacer una ardua labor en la Leer más
Jóvenes expertos y líderes en la respuesta al VIH
Autores: Tinashe, G., Rufurwadzo, Audrey, InarukundoIkka, Noviyanti & Miguel A Subero Biblioteca: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jia2.25569Doi: https://doi.org/10.1002/jia2.25569 Estamos en 2020, hay muchos ejemplos de cómo los jóvenes están contribuyendo a los esfuerzos de prevención, tratamiento, apoyo y atención del VIH a nivel mundial. Hacemos esto como defensores, investigadores, educadores y proveedores de servicios, entre otros roles. Esto no ha sucedido de la noche a la mañana. Hemos tenido que impulsar un liderazgo significativo de los jóvenes en iniciativas que afectan nuestras vidas. En algunos casos, todavía somos percibidos como niños que deberían permanecer callados. Mientras que los adultos y expertos dicen o hacen cosas por nosotros. Sin embargo, los jóvenes son tomados cada vez más en serio, como expertos de nuestra propia vida y con ideas claras de lo que estamos viviendo. Así como también ideas innovadoras que respondan a nuestras necesidades. Diferentes factores han facilitado y apoyado nuestro liderazgo. Por ejemplo, las organizaciones que creen en nosotros lo demuestran al financiarnos y/o asesorarnos. Además, hay programas que nos permiten ser creativos. De tal forma, que podemos cumplir con nuestros compañeros y comunidades. Los procesos y mecanismos que sitúan a los jóvenes en la mesa son fundamentales para que las energías se gasten en ocupar y aprovechar al máximo estos espacios. Hay una serie de roles que desempeñamos en la respuesta al VIH a través de la promoción y la investigación. Como también la educación entre pares y la prestación de servicios. Utilizamos nuestras experiencias y habilidades para impulsar el cambio a nivel comunitario, nacional, regional y mundial. 1. LOS JÓVENES COMO DEFENSORES Somos los defensores más eficaces de nuestra propia salud, bienestar y el de nuestros compañeros. Conocemos las barreras y las soluciones para acceder a los servicios de salud. Algunas de estas soluciones, como la educación integral en sexualidad, pueden no ser populares en algunos casos. Sin embargo, motivamos una conversación, incluso cuando es incómoda. Ya que es importante que hablemos de nuestras realidades para impulsar el cambio. Se pueden encontrar ejemplos de jóvenes que desempeñan un papel eficaz como defensores en el movimiento “Adolescentes y Jóvenes Resilientes y Empoderados (READY)” [ 1 ]. Ellos apoyan a los adolescentes y jóvenes de nuestra diversidad para que comprendan los derechos de la salud sexual y reproductiva. Así como también, aprender a tomar decisiones saludables. De acuerdo con las recomendaciones de la investigación [ 2], las redes de jóvenes que viven con el VIH en África Oriental y Meridional han estado abogando con éxito dentro de los comités parlamentarios y grupos de trabajo técnicos. Con la finalidad de poder reducir la edad de consentimiento para la prueba del VIH de 18 a 15 años. En otros lugares, los defensores de READY han llevado las voces de los jóvenes a conferencias internacionales sobre el VIH y a las Naciones Unidas para hablar sobre las barreras para acceder a la atención médica [ 3 ]. 2. JÓVENES COMO INVESTIGADORES Hay varios estudios que investigan nuestros comportamientos y los resultados de salud de intervenciones específicas. Pero, no solo somos personas de investigación. También somos investigadores, ayudando a responder preguntas complejas. Por ejemplo, en el 2019, los jóvenes investigadores dirigieron un ensayo para evaluar la efectividad del modelo Zvandiri. El modelo esta enfocado en servicios de apoyo psicosocial para adolescentes que viven con el VIH en distritos rurales de Zimbabwe [ 4 ]. El estudio encontró que los adolescentes que recibían los servicios de Zvandiri, los servicios del Ministerio de Salud y Cuidado Infantil tenían un 42% más de probabilidades de sufrir una supresión virológica que los adolescentes que solo recibían los servicios del Ministerio de Salud y Cuidado Infantil. Los investigadores no solo participaron en el lanzamiento del ensayo, sino que también en la adopción y en los hallazgos para coordinar la implementación exitosa del modelo Zvandiri dentro de las clínicas de intervención a nivel de distrito rural. 3. EDUCADORES Desde que comenzó la respuesta al VIH, los jóvenes han desempeñado un papel como educadores de pares. Ellos trasmiten información a nuestros pares a través de grupos de apoyo, clubes extracurriculares y otros entornos. Estos esfuerzos son continuos, el contenido de la educación y la forma en que los jóvenes educan a sus compañeros ha evolucionado. Ellos enseñan sobre la educación sexual y temas delicados. Como las relaciones entre personas del mismo sexo, las relaciones intergeneracionales, la violencia y el aborto seguro. Con la finalidad de responder preguntas y experiencias reales de los jóvenes. De tal forma, que puedan mantenerse saludables y tomar decisiones informadas sobre la vida y la salud [ 5 ]. Por ejemplo, Youth LEAD [ 6 ], es una red de poblaciones clave jóvenes en Asia y el Pacífico Sur. La red tiene una serie de programas que apoyan la educación entre pares, a través de 14 organizaciones dirigidas por jóvenes. En ellas comparten información que puedan haber recibido en la escuela o en el hogar con sus compañeros. Esto incluye información sobre sexualidad, elecciones y comportamientos sexuales. El conocimiento es poder, y ese sigue siendo el caso de los jóvenes que, al igual que otros, necesitan estar al tanto de las investigaciones y los desarrollos. Especialmente los que trabajan para lograr los objetivos de desarrollo sostenible [ 7 ] a fin de maximizar nuestra propia salud y atención. 4. PROVEEDORES DE SERVICIOS Los jóvenes no son solo receptores de cuidados. Participamos activamente en la prestación de servicios tanto en los establecimientos de salud como a través de actividades de extensión. [ 8 ] Existen colaboraciones innovadoras entre las redes, organizaciones de jóvenes y los establecimientos de salud para brindar atención de calidad. Como una atención que no juzga, es competente y responde directamente a las necesidades de los jóvenes. Por ejemplo, la red nacional de jóvenes que viven con el VIH en Burundi (RNJ +) gestiona un centro juvenil que atiende a adolescentes y jóvenes que viven con el VIH y de poblaciones clave [ 9 ]. También tiene una clínica en el lugar donde los jóvenes brindan y acceden a los servicios de prevención, tratamiento y apoyo del VIH. Por ejemplo, asesoramiento, charlas sobre salud y pruebas. Por último, la red ha integrado el uso de la tecnología de Leer más
Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!